Sin opinar: octubre 2015

31/10/15

Los 4 libros de terror que no leí en octubre



Empiezo a preguntarme seriamente si debería dejar de intentar planear mis lecturas. Nunca resulta, nunca resultarán. Por ejemplo para este mes tenía planeado leer mínimo 1 libro de terror por semana, por eso de que es octubre y todo el asunto. Pero no. Es 31 de octubre y este mes He leído apenas un libro (no de terror) y llevo iniciada una relectura (sí es de terror y estaba incluida en el plan del mes) en la que ni siquiera he avanzado mucho. Pero no importa, #YOLO. En fin, como no pude llevar a cabo mi plan de lectura, quiero dejarlo escrito a ver si en algún futuro próximo me animo a ejecutarlo y cumplirlo. Aunque conociéndome… llegará octubre del 2016 y apenas estaré leyendo algún libro de los que mencionaré…

Demonio del libro

De todos los que mencionaré, es este al que más ganas le llevo. Leí por curiosidad un par de páginas y engancha demasiado fácil y rápido. Esa idea de un demonio encerrado en un libro (o un demonio hecho libro, no sé cómo es) me genera bastante intriga, sobre todo por el hecho de que de lo poco que leí sentí que estaba dirigido directamente a mí, como si fuera yo en carne propia el protagonista de la historia. Además Barker tiene muy buenas referencias, y aunque no he leído nada de él, si el mismo Stephen King habla tan bien de su trabajo (lo hace), estoy seguro que es por algo.

Drácula

Esta es la relectura de la que hablaba. Lo leí el año pasado y me gustó, encantó, maravilló, hasta el punto de volverse mi libro favorito. Está muy bien escrito, y la forma como es narrado permite revivir al mito en su forma real, aquella que causa terror y pánico. Llevo apenas unos 60 páginas, aunque realmente no importa, lo disfruto tanto que podría seguirlo releyendo una eternidad. Aquì dejo la reseña, para el/la interesado (a).

Cell

En esta lista claramente no podría faltar nada de mi amadísimo King. De todos los libros que me llaman la atención de él, quería leer justamente este por el hecho de usar un dispositivo tecnológico tan usado hoy día como lo son los celulares, para poder desarrollar esa intrigante y aterradora historia que la sola portada nos deja ver.




En las montañas de la locura

He tenido un muy breve acercamiento a Lovecraft hace ya un par de años, cuando estaba en mi último año del colegio, donde tuve que leer un relato suyo. Leí El color que cayó del cielo, que aunque es corto, tiene una atmósfera increíblemente aterradora y bien construida.

A día de hoy es de los pocos relatos que nunca se me olvidan, debido a que tiene escenas que de verdad logran transportarlo a uno a la historia. Por eso tras haber leído que En las montañas de la locura era otra excelente historia escrita por Lovecraft, me vi obligado a tenerle en cuenta para el mes, al fin y al cabo ya tenía buenas referencias, y si en internet una gran cantidad de foreros dicen que este libro es de las mejores obras del autor que años atrás me causó verdadero terror, no dudaré en leerlo.


Espero pronto poder leer alguno de esta lista, aparte de Drácula, claro está. Lástima que tendré un Halloween con menos terror literario del esperado.

26/10/15

Reseña: Padre rico, padre pobre - Robert T. Kiyosaki


Robert T. Kiyosaki | Finanzas | 2000  | Estados Unidos  

Como soy don responsabilidad, decidí leerme uno de esos libros que me tenía que leer en la universidad hace como 4 semestres (perdón, profe), además que es muy comentado en los blogs de productividad que visito (el hecho de haberlo leído apenas hasta ahora me genera la duda de qué tan efectivo son esos blogs…), entonces, ¿por qué no?

A estas alturas todos deben conocer el libro. Es como el manual para hacerse “millonario” más conocido del planeta. Eso está bien, supongo, lo malo es que es muy diferente a lo que promete. Después de una introducción bastante bonita donde se forman nuevas amistades y todo es color rosa, el resto del libro cuenta cómo creció Kiyosaki teniendo una dicotómica lucha interior entre la filosofía de sus dos papás (uno rico y uno pobre, evidentemente) y cómo logra resolverla, nuevamente muy color de rosa.

No diré que el libro dice cosas malas o que el autor está equivocado, supongo que todo lo que menciona lo ha llevado lejos, y el libro sabe motivar bastante, he de admitir. Pero eso no significa que no sienta que es un libro tremendamente introductorio que se enfoca más en motivar de una forma muy bonita que en dar consejos reales. A veces quizá podamos llegar a un capítulo donde diga algo útil, que es bastante lógico si lo piensas, pero útil al fin y al cabo.

Sin embargo, en general la sensación introductoria que tiene la introducción del libro jamás se pierde (disculparán el terrible juego de palabras que parece que estoy usando). Como si para poder alcanzar a entender toda la sabiduría que el autor quiere enseñar debas comprar otros libros de este.

Aparte de esto todo lo dicho se siente extremadamente endulzado, eso es válido para motivar por un par de horas, pero si se quiere una motivación real a largo plazo no basta. Y si tenemos en cuenta que no dice nada que no hayamos visto en los mil blogs gratuitos que hay en internet, la compra del libro se hace totalmente injustificada.

Entre los pocos puntos positivos que le puedo encontrar es que no resulta aburridor. Aunque después de algunas páginas ya sabes lo que te dirá el libro, no te importará seguir leyéndolo, al fin y al cabo te estás divirtiendo, ¿no va de esa la lectura?

La otra cualidad es que los gráficos que encontramos son bastante ilustrativos e inteligentes. Permiten entender con facilidad los temas planteados e incluso captar la idea sin necesidad de acudir al texto explicativo.

Pese a todo, Padre Rico Padre Pobre es un libro que puede resultar útil a las personas que no han tenido la oportunidad de aprender sobre finanzas personales y/o productividad. Para los que ya hemos tenido la oportunidad de aprender sobre estos temas nos será totalmente irrelevante, y una vez lo hayamos acabado lo olvidaremos por completo, como si nunca lo hubiéramos leído.

22/10/15

Reseña: Guerra Mundial Z - Max Brooks


Max Brooks | Novela epistolar | 2006 | Estados Unidos

Me declaro total amante de los zombies. Vale, no he jugado, visto o leído las cosas más representativas del género Z, pero eso no disminuye el grado de interés que he tenido con estos desde niño (uno de mis sueños de niño era ser científico que hiciera realidad el virus-T), incluso había olvidado un poco ese amor, pero todos tenemos un pequeño botón que nos reactiva mágicamente algo, en este caso, Max Brooks tuvo la buena intención de recordarme por qué los zombies son tan geniales, y a la vez tan aterradores.

Todos conocemos World War Z por el cine, pero algunos (los más afortunados) sabemos que existe el libro. A pesar de que la película me gustó (sí, lo siento, me gustó mucho, no me maten) en 2/3 partes de su duración, sentía que debía leer el libro, ya sea por poder corroborar las críticas lanzadas hacia la versión cinematográfica o porque tenía zombies y sentía que era un buen momento para regresar tímidamente al género que tenía tan abandonado. Y ahora que terminé ese recorrido mundial que me permitió el libro, puedo deshacerme en elogios hacia el universo creado por el señor Brooks.

Guerra mundial Z es una recopilación de falsos testimonios donde los supervivientes al apocalipsis zombie narran cómo fue toda la infección, desde las primeras fases hasta las últimas. No hay zonas concretas donde se den los hechos, y en cada capítulo cambiaremos de lugar y de narrador, siendo esta constante variación de puntos de vista de personas y de tiempos el punto más fuerte del libro, permitiendo una gran ritmo narrativo, logrando que la historia en ningún momento se detenga.

Claro que habrán capítulos que nos decepcionen debido a que queríamos que fueran más largos, o capítulos que preferiríamos dejarlos para después ya que no son tan interesantes como los demás. Aún así, todos juntos forman un gran bosque apocalíptico totalmente sólido y terriblemente aterrador y realista que nos permite tener una visión bastante acertada sobre la humanidad y sus matices psicológicos.

Recuerdo con especial amor dos capítulos. No recuerdo cuáles son porque leí el libro digital y por cosas de la vida perdí toda la información que había subrayado en la app de lectura, pero sé que uno iba sobre el inicio de la infección en Japón. Un friki sin amigos ni (casi) familia vive el apocalipsis desde su apartamento (o cueva, metafóricamente hablando), momento donde se ve obligado a luchar por su supervivencia por primera vez en su vida. Es un capítulo realmente rompedor y bien escrito. A pesar de que todas las voces que narran los sucesos del pasado resultan realistas, esta del friki se me hizo la más sólida de todas, llegando a darme un poco de escalofríos de solo leerle y sentir como si pudiera ser un hecho real de un futuro lejano. El otro capítulo es sobre cómo la avaricia y el ego del ser humano tratan de reemplazar el sentido de supervivencia que hemos ido perdiendo debido a la modernidad. Otra pequeña joya dentro de esta recopilación.

Y aunque hay varios más que me parecieron supremamente buenos, sería un gran spoiler hablar de ellos, además de que quizá diga incoherencias porque no tengo la información que había guardado para esta reseña, entonces mejor pasar de ellos. Es una pena que se haya perdido tanto en la adaptación cinematográfica. El libro daba perfectamente para una trilogía (ya que a Hollywood le gusta tanto el dinero, hay que dar opciones) que narrara en cada película una fase diferente de la guerra que tuvo la humanidad contra el virus zombie.

World War Z es sin duda un gran, gran libro del género Z que logra usar a los zombies de toda la vida como medios ideales para sacar a la superficie las más profundas emociones que caracterizan a nuestra especie, porque al libro se le puede criticar lo que quieran (yo no lo haría, claramente), todo menos que no tiene ese factor humano realista que suele brillar por su ausencia en este tipo de historias.

Y pues bueno, el libro tiene zombies, difícilmente será malo.

19/10/15

Reseña: Los cachorros, Los jefes - Mario Vargas Llosa


Mario Vargas Llosa | Relatos | 1959 (Los jefes), 1967 (Los cachorros) | Perú

Debo confesar que he leído muy pocos autores latinoamericanos. Quizá porque en latinoamérica los escritores suelen tener una prosa un tanto pesada para los no acostumbrados, o quizá porque quería leer algo un poco más fantasioso de lo que suelo encontrar en la sección “Latinoamericano” de la librería. Sea como sea, ahora con la colección de los Grandes Éxitos Latinoamericanos (ya les hablaré de ella) y un poco más de experiencia lectora, siento que me puedo llevar mejor con las historias escritas en esta parte del mundo, por eso hoy haré la reseña del primer libro que leí del nobel Mario Vargas Llosa.

Los jefes

Compuesto por 6 relatos, los Jefes son la entrada oficial de Llosa en el mundo literario. Relatos que van desde un simple intento de revolución escolar hasta venganzas desarrolladas en inhóspitos lugares son los que conforman esta parte del libro. Cada uno con unas características específicas que lo hace único en la recopilación, a pesar de que todos tienen cierto aire especial que los une, por más distanciadas y diferentes que puedan resultar las historias y sus protagonistas.

Algunos están mejor desarrollados que otros, aunque en todos es notoria la falta de experiencia narrativa del autor. Entre los principales factores que hicieron mi lectura menos agradable se encuentra la excesiva cantidad de modismos que usa Llosa para darle algo de vida y realismo a sus historias. Esto funciona en el sentido de que se logra sentir la localidad donde los hechos se desarrollan, así mismo permite encajar a los personajes con el sitio, pero si no hubiera sido porque la edición que tengo tiene mil notas al pie de página, posiblemente hubiera desistido a las pocas páginas de mi intento de lectura. Es innegable que el desarrollo de la historia se vuelve pesado y monótono debido a los mil diálogos cargados de modismos que, personalmente, sentía que muchas veces sobraban.

No seré tan duro en este caso porque, como mencioné arriba, era la iniciación narrativa de Llosa, y a pesar de todo algunos relatos los recuerdo con bastante cariño debido a que aunque se me hacía pesado leerlos, las historias en sí me parecían buenas y solo por eso lograba terminar cada una.

“El hermano menor” fue mi favorito, por si les genera curiosidad.

Los Cachorros

Años después de Los Jefes, un Vargas Llosas mucho más experimentado en el arte de narrar, nos trae una historia con cierto tono nostálgico y trágico.

Los cachorros relata en no más de 100 páginas la historia de vida un par de amigos que (casi) crecieron juntos. Pero se enfoca en uno en especial, en Cuéllar, un niño con un futuro brillante que cuando entra al nuevo colegio y conoce a los que serán sus amigos de toda la vida, entrará a una etapa de su vida que nunca terminará.

La historia logra en tan pocas páginas hacer una completa crítica social a temas como el machismo, las apariencias, entre otros que no revelaré con el fin de no generar posibles spoilers. Con varios saltos en el tiempo vamos acompañando al grupo de amigos en diferentes etapas de su vida donde tendrán que enfrentarse a situaciones que les marcarán para siempre, desde los dramas de la promiscuidad juvenil hasta las responsabilidades que implica un matrimonio, lográndose así un muy buen desarrollo de personajes. Especialmente con el protagonista, que se hace un personaje supremamente sólido y de cierto modo complejo.

Un buen plus es que la lectura resulta mucho más fluida que la primera parte del libro (la que tenía a Los Jefes), y es que no sé si es porque Vargas ya tenía un par de años como escritor, o si es solo un cambio de estilo respecto a su primera obra publicada, pero sea cual sea el caso, se agradece bastante.

Como novela corta, Los Cachorros funciona de maravilla, brindando una historia entretenida, fluida y profunda, donde las críticas sociales juegan el papel de protagonista invisible que permite entender las motivaciones de todos los demás personajes que conforman el relato.

El libro

Ha sido un buen primer acercamiento a Llosa. A pesar de que ambas partes son tremendamente diferentes entre sí, debido al diferente nivel de experiencia como escritor que poseía el autor cuando fueron escritas haciendo que una sea mucho más disfrutable que otra, es notorio el tinte crítico e irónico con el que están salpicadas las historias, logrando dejar una huella relativamente profunda a cualquier lector, que como yo, nunca haya leído previamente algo del escritor peruano.

7/10/15

Reseña (serie): Scream 1x10 (Revelations)



Ha pasado demasiado tiempo ya desde que llegó el final de Scream, y sí, apenas hasta ahora saco el tiempo para hablar de él. Tristemente no podré hablar de forma extensa, tal como tenía planeado, debido a que vi el capítulo hace ya bastantes semanas y, aunque recuerdo muuuchas cosas debido a que el episodio me gustó demasiado, es inevitable olvidar algún que otro detalle que hubiera podido darme mucho tema para escribir. Pero bueno, cosas de la vida.

Lo único que realmente importa es que: Tenía razón. Reseña tras reseña compartía mi teoría sobre Paper, siempre la tuve a ella como principal sospechosa, y poco a poco pude ir refinando la teoría que resultó ser cierta. Paper era “el asesino”.

El principal logro del season finale ha sido el poder emular tan fielmente el terror de película clásica de terror en todo momento. La atmósfera que logran crear permite sentir que en vez de estar viendo una serie moderna, estás viendo una película de terror que ya tiene un par de años a su espalda. Sumémosle a todo la enorme cantidad de guiños existentes hacia las películas de Scream, que aunque toda la temporada había sido un constante homenaje a la saga cinematográfica, esta vez logran en un solo capítulo darnos varias alegrías a los que somos fans de las producciones vistas alguna vez en la pantalla grande.

Pero sin duda la mejor escena es la revelación de la identidad del asesino. Nada de alargar el chicle innecesariamente, y mucho menos de trampas argumentales. Paper estaba destinada desde el capítulo 1 a ser la persona bajo la capucha, y una vez nos lo revelan es imposible sentirnos estafados o decepcionados por haber recibido alguna respuesta incoherente (aprende Pretty Little Liars…). Todo estuvo perfectamente construido para traernos hasta la escena al borde del lago donde las verdades empiezan a caer, y para acabar de ajustar lo bien planeado que estuvo todo, el comentario crítico que hace Paper sobre el machismo oculto que parece tener Emma acaba por bordear una gran escena que sin duda es de lo mejor que nos ha regalado la serie.

En temas menos importantes los guionistas se toman el lujo de dejarnos picados para que veamos la segunda temporada, y es que Audrey aparentemente tuvo que ver algo con todo lo sucedido, porque eso de mandarse carticas con una persona que asesina adolescentes no es que sea una actividad muy frecuente y normal que digamos… Yo ya tengo mi teoría, pero solo la empezaré a desarrollar el próximo año, cuando tengamos a Scream de vuelta en la pequeña pantalla.

Sin ningún tipo de duda, Scream ha logrado sorprender mucho más de lo esperado. Demostró saber hacer las cosas bastante bien y poder adaptar a la televisión un género que parecía ser exclusivo de lo cinematográfica. 10 capítulos de diversión pura y suspenso a tope, que sin duda entretendrá a muchos a futuro. Personalmente, espero con muchas ansias la segunda temporada, porque estoy seguro que todo lo sucedido es solo el inicio de todo lo que le espera a Lakewood.